MEGAVITAMINAS: Respiración mitocondrial, y su importante rol en la prevención del cáncer.
- Regemet
- 21 oct 2021
- 11 Min. de lectura
Todos los procesos de extracción energética en nuestras células requieren enzimas, es decir catalizadores o "aceleradores" biológicos. Desde la glucólisis hasta el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, absolutamente todos los pasos del metabolismo energético requieren la intervención de coenzimas como FAD y NAD (grupos prostéticos de importantes enzimas respiratorias) cuyos precursores son vitaminas. El interior de las mitocondrias provee la matriz estructural para los complejos enzimáticos de billones de cadenas respiratorias (respirasomas) que constantemente transducen energía para almacenarla en forma de ATP. Dado que la deficiencia de micronutrientes deprime la capacidad enzimática de las mitocondrias, la escasez de vitaminas del complejo B obliga tarde o temprano a las células a sobreexpresar la glucólisis (e inmediata fermentación del ácido pirúvico). Existe sólida evidencia experimental de que una depresión de la capacidad de generación energética aeróbica de nuestras células predispone exponencialmente al cáncer.(1) Al mismo tiempo, se sabe que la suplementación con megadosis de vitaminas hidrosolubles previene, e incluso revierte, el deterioro mitocondrial.(2)

En 1967 Linus Pauling, doble premio Nobel, propuso el término orthomolecular para definir un abordaje terapéutico que emplea nutrientes en rango farmacológico. El revolucionario concepto era tan audaz que, aunque opuesto inicialmente, modificó para siempre la medicina. El concepto central: “variar las concentraciones de las substancias presentes en el medio interno permite corregir desórdenes orgánicos” resulto ser un nuevo Principio Terapéutico de extraordinario valor. Por nutrientes debe entenderse aquí toda clase de substancias implicadas en el sostén estructural y el funcionamiento metabólico de la célula. Ello incluye los que cumplen función energética y constructiva, tanto como los cofactores enzimáticos e intermediarios metabólicos, los cuales funcionan como catalizadores biológicos que controlan las complejas reacciones bioquímicas intracelulares.
Vitamina C
Antes de describir cualquier otro nutriente esencial, debemos mencionar al ácido ascórbico (vitamina C) que, si bien no esta implicado directamente en la respiración celular, es un crucial regulador REDOX en los organismos vivos. Quizá el más poderoso y versátil antioxidante hidrosoluble, protege el cerebro y la médula espinal del constante ataque de los radicales libres. En los tejidos, garantiza una apropiada hidroxilación del colágeno, protegiendo el endotelio vascular, cicatrizando heridas, fracturas, quemaduras y previniendo estrías. Disminuye el colesterol -al precipitar su conversión en ácidos biliares- así como el ácido úrico (C5H4N4O3). También es necesaria para fabricar neurotransmisores y hormonas. Es ergogénica, antitóxica, inmuno-estimulante, anticancerígena, y antimutagénica. Su efecto, que bien puede considerarse quimioterapéutico, mejora la eficacia de las drogas oncológicas a la vez que protege contra las radiaciones. Por vía endovenosa y en dosis suficientes está siendo usada en nuestro Centro de Medicina Complementaria para la Terapia Metabólica del Cáncer y el tratamiento de infecciones virales. Aumenta la producción de interferón, la actividad de los neutrófilos y la de los macrófagos, los cuales detectan y tragan células cancerosas, bacterias y cuerpos extraños.(3-6) Hemos comprobado sostenidamente que repetidas dosis diarias de entre 1 y 5 gramos de vitamina C, tratan exitosamente la tuberculosis, la fiebre escarlata, infecciones pélvicas, disentería, septicemia, estados tóxicos y enfermedades virales como herpes zóster, meningoencefalitis, poliomielitis, neumonía, hepatitis, mononucleosis y otras.
Cantidad Mínima Imprescindible: 0,060 g. Dosis Óptima Personal: de 1g a 5g
Las dosis deben distribuirse a lo largo del día para mantener un nivel estable en sangre. La tolerancia gastrointestinal al ácido ascórbico es directamente proporcional a la gravedad de la enfermedad (mientras más grave es el cuadro, más vitamina C admite el organismo). Debe pues administrarse tanto como sea necesario hasta inducir una leve diarrea. Para casos especiales se han llegado a usar tanto como 200 g por vía intravenosa. Veamos a continuación, las vitaminas que mas estrechamente se conectan con la respiracion mitocondrial, y su importante rol en la prevención del cáncer.
Vitamina B1
VITAMINA B-1 (tiamina): Tiene propiedades antidepresivas y tonificantes. Cura la polineuritis, el beri-beri y la enfermedad de Wernicke-Korsakoff (trastorno gravísimo, a menudo fatal, derivado del alcoholismo). Sumamente útil contra la esclerosis múltiple y la miastenia gravis. Conocida como la “vitamina del carácter” por su impacto sobre el sistema nervioso y su efecto benéfico en la salud mental. Produce también un aumento de la capacidad de aprendizaje. La abundancia de tiamina no solo favorece la digestión de los alimentos, sino que elimina el ácido pirúvico en la sangre, cuya presencia disminuiría la agudeza mental, además de dificultar la respiración y comprometer la función cardíaca. La suplementación con tiamina incrementa la coordinación motora, acelera el tiempo de reacción, mejora la motricidad fina (conexión ojo-mano), y la velocidad de los movimientos voluntarios. Por si fuera poco, trata eficazmente el herpes zoster o culebrilla. La tiamina, la vitamina C y la cisteína conforman un poderoso trío antioxidante que combate el acetaldehído -conocido carcinógeno, mutágeno e iniciador de radicales libres y encadenamiento proteico (cross-linking). Este químico semejante al formaldehído, cuya forma alcohólica (formol) sirve para conservar cadáveres en las facultades de medicina, surge en el hígado a partir del alcohol que bebemos o que nuestro propio cuerpo fabrica, dañando sus tejidos y los del cerebro.(7)
Cantidad Mínima Imprescindible: 0,0015 g. Dosis Óptima Personal: entre 0,2 y 1 g
Vitamina B2
VITAMINA B-2 (riboflavina): Regula la oxidación de los alimentos. Se necesita en la fabricación de Glutatión Reductasa (una enzima que recicla la Glutatión Peroxidasa “usada”). Estimula la salud en general, desintoxica al organismo y es fundamental para la salud de los ojos, la piel y la boca. Es parte central de la enzima FAD. En dosis altas previene las migrañas con gran eficacia. Su déficit provoca falta de resistencia y vigor, retardo del crecimiento, trastornos digestivos y lactación pobre. Las personas sumamente delgadas, tensas, con caída del pelo, grietas en las comisuras de la boca y depresión están necesitando más riboflavina.
Cantidad Mínima Imprescindible: 0,0017 g. Dosis Óptima Personal: hasta 0,3 g
Vitamina B3
VITAMINA B-3 (ácido nicotínico, niacina): Reduce eficazmente los triglicéridos y el colesterol. Es antirreumática y antiartrítica. La niacina es muy importante para el metabolismo cerebral. En combinación con B-6 y ascorbato, parece impedir la formación de adrenocromo, potente toxina cerebral resultante de la noradrenalina oxidada, suprimiendo así síntomas de la esquizofrenia tales como la paranoia, las alucinaciones y condiciones psiquiátricas de tipo depresivo o neurasténico. Intensifica los orgasmos y humedece las mucosas, siendo necesaria también en la síntesis de las hormonas sexuales. Las deficiencias leves de niacina producen fatiga, anorexia, halitosis, úlceras, insomnio, irritabilidad, cefaleas y depresión. La deficiencia severa de niacina resulta en pelagra, caracterizada por dermatitis, diarrea y demencia, por lo que se la conoce como “la enfermedad de las tres D”. Por fortuna, la B-3 es capaz de revertir esos trastornos con gran rapidez. Es útil en enfermedades tan variadas como arterosclerosis, síndrome de Ménière, alcoholismo, hipoclorhidria y acné. Su forma aminada, la niacinamida, es el precursor del NAD (nicotinamin-adenin-dinucleótido) es un factor en la prevención del cáncer, gracias a su función enzimática, que asiste a la función respiratoria de las mitocondrias, previniendo la transformación maligna de las células normales que se encuentran bajo estrés funcional. Esta vitamina sensibiliza los receptores benzodiazepínicos, ejerciendo un efecto calmante que permite disminuir, o incluso eliminar, las drogas ansiolíticas.(8)
Dosis Óptima Personal: entre 0,5 y 10 g
Acido Fólico
ÁCIDO FÓLICO: También llamado Folato o vitamina B-9, previene las malformaciones congénitas del tubo neural (anencefalia, espina bífida). La suplementación con ácido fólico esta inversamente asociada a la incidencia de cáncer de pulmón y las displasias cervicales. También soluciona los temblores de los ancianos y combate ciertas psicopatías, lo cual es de gran ayuda para la senilidad, la depresión, la esquizofrenia, la epilepsia y el FXS (ing. Fragile X Syndrome), todas las cuales han demostrado coincidir con carencias de ácido fólico. Combate la peligrosa homocisteína, que daña el endotelio vascular y está asociada con el riesgo cardiovascular. Es también necesario en la síntesis de ácidos nucleicos, esenciales en la reproducción y desarrollo de todas las células. Una deficiencia de folato produce irritabilidad, amnesia, lentitud, queilosis (lesiones en las esquinas de la boca) y anemia. Los niños con retraso mental, los ancianos y las personas con cardiopatías, leucemia o linfoma de Hodgkin, necesitan hasta 5000 mcg.
Vitamina B5
VITAMINA B-5 (ácido pantoténico): Es un gran antioxidante, incrementa la resistencia física, la tolerancia al frío y al estrés. Experimentalmente, ha mostrado prolongar la vida de los animales de laboratorio en casi un 20%, el equivalente a unos catorce años más de vida en los humanos de hoy. La cantidad diaria usada en esos experimentos fue de 12 mg x Kg de peso, es decir, unos 120mg diarios para un hombre adulto. Interesantemente, es el nutriente fundamental de la Jalea Real, responsable por las dramáticas diferencias entre la abeja reina y la abeja obrera. Por un mecanismo aún no explicado, la colmena decide que de todas las larvas idénticas, una de ellas será alimentada con Jalea Real, y esta comienza su asombroso desarrollo. La reina tiene un tamaño, una inteligencia y una longevidad muchas veces mayor; y es la única de la colmena que adquiere capacidad reproductiva. La vitamina B-5 potencia el vigor físico dado su rol central en el ciclo de Krebs por medio de la Acetil CoA, una enzima clave, funcionando además como cofactor indispensable para la síntesis de acetilcolina. Existe una estrecha relación entre los niveles de B-5 en nuestros tejidos y el funcionamiento de la corteza suprarrenal. El ácido pantoténico estimula la producción de cortisona y otras hormonas adrenales importantes para la piel, los nervios y las articulaciones. Es un factor esencial en la prevención del envejecimiento y las arrugas, así como del daño celular causado por la exposición a las radiaciones. Las deficiencias de B-5 se expresan como fatiga, insomnio, depresión, pérdida de memoria, etc. Es importante para la salud del tacto gastrointestinal, la producción de anticuerpos y una adecuada actividad metabólica.(9)
Vitamina B6
VITAMINA B-6 (piridoxina): Coadyuvante en el tratamiento de la esquizofrenia, alivia también problemas de aprendizaje, retardo mental, autismo infantil, ADD (Attention Deficit Disorder), hiperquinesia e hiperhomocisteinemia. En combinación con el Zinc (Zn) evita las estrías en la piel. Previene la arteriosclerosis, las enfermedades coronarias y los derrames cerebrales. Influye en muchos aspectos del metabolismo como reposición de la vaina de mielina que recubre los nervios. Mejora notablemente la artritis y las náuseas provenientes tanto del embarazo como de las radiaciones. La piridoxina debe estar presente en la producción de neurotransmisores como la dopamina, de anticuerpos y de glóbulos rojos. La liberación de glucógeno (para la energía) desde el hígado y los músculos es facilitada por la vitamina B-6, que también interviene en la conversión de triptófano en niacina; así como en la síntesis de ADN y ARN, portadores de la información genética. La vitamina B-6 ha sido usada con éxito en el tratamiento de trastornos sexuales masculinos, prostatitis, eczema, caspa, afinamiento y pérdida del cabello, pancreatitis, acné, estrés, diabetes tipo II, hemorroides e hipercolesterolemia.(10)
Dosis Óptima Personal: entre 0,1 y 0,5 g
Inositol
INOSITOL: Se lo puede considerar como una especie de “azúcar muscular” que no estimula la secreción de insulina al ser ingerido. Se metaboliza como un carbohidrato, pero más lentamente. Se sabe que es importante en el metabolismo del calcio. Es útil en la prevención de la pérdida del cabello (puesto que protege el bulbo piloso), la artritis y las contusiones. El inositol forma parte de las membranas biológicas, así como del sistema intracelular de señales.
Dosis Óptima Personal: 1 g.
Biotina
BIOTINA (vitamina H): Estimula el crecimiento y la reparación. Colabora con la transformación de los aminoácidos, el metabolismo de las grasas, mejora el agotamiento crónico, la somnolencia y la falta de fuerzas que se derivan de carencias nutricionales. Es utilizada con éxito en el tratamiento de la dermatitis seborreica, la calvicie, los dolores musculares, el eczema y la depresión.
Dosis Óptima Personal: entre 300 µg y 5 mg
Vitamina B12
VITAMINA B-12: La presencia de un átomo de cobalto en su estructura es la causa de que esta vitamina sea llamada cobalamina. Su absorción en el intestino delgado depende de un elemento especial llamado “factor intrínseco de Castle”, una enzima mucoproteica cuya ausencia impide la absorción de la B-12, conduciendo a la anemia perniciosa. Aun sin una deficiencia del factor intrínseco, los vegetarianos estrictos (no así los ovo-lacto-vegetarianos) son susceptibles a padecer anemia perniciosa ya que la presencia de cobalamina es casi exclusiva de proteínas animales. Esta vitamina mantiene el revestimiento de los músculos, colabora con la hematopoyesis (producción de sangre) e incrementa la síntesis del ARN en las células del cerebro, lo cual favorece la memoria y el aprendizaje. Su efecto neurotrófico es considerable si se tiene en cuenta además la influencia de esta vitamina en el metabolismo del tejido nervioso. Las deficiencias de B-12 causan estragos en la salud.(11)
Dosis Óptima Personal: entre 400 y 10.000 µg
Colina
COLINA: Es la materia prima para la síntesis de acetilcolina, un importante neurotransmisor implicado en la función sexual, el control motor, la lubricación de las mucosas, la atención y el humor. Está involucrada primariamente en la utilización de las grasas y el colesterol. Trata con eficacia la cirrosis, la esteatosis y otras clases de daño hepático. En dosis apropiadas previene el “auto-canibalismo neuronal” o autofagia de las neuronas que, cuando la dieta es pobre, recurren a la colina contenida en sus propias membranas para fabricar la acetilcolina. Es esencial para la fabricación de la vaina de mielina que recubre los axones neuronales. Excelente cognotrópico (neuronutriente), favorece la memoria y el aprendizaje.(13)
Dosis Óptima Personal: entre 0,5 y 6 g
PABA
PABA (ácido para-aminobenzoico): Tiene propiedades antioxidantes y funciona como estabilizador de membranas, por lo que previene la rotura de los eritrocitos (células rojas de la sangre) y los lisosomas (organelas celulares cargadas de enzimas) evitando la destrucción de los tejidos adyacentes. Protege de la polución ambiental. Puede prevenir la pérdida del cabello y, ocasionalmente, devuelve la coloración original al pelo encanecido. La especial configuración de sus moléculas le permite capturar los rayos ultravioletas, convirtiéndolo por tanto en parte integrante de muchas lociones protectoras contra el daño solar.
Dosis Óptima Personal: entre 0,2 g y 2 g
Hesperidina, Rutina, Luteolina
HESPERIDINA, RUTINA, LUTEOLINA: Estos bioflavonoides estabilizan las membranas celulares y son antioxidantes de efecto sinérgico con el ácido ascórbico. Debido a su cercanía biológica con las enzimas respiratorias (como la riboflavina) todos los flavonoides tienen en general capacidad antiproliferativa, previniendo la transformación maligna de las células. La suplementación con bioflavonoides -como los del té verde, o los pimientos rojos- disminuye la excesiva permeabilidad y fragilidad de los capilares y protege de la radiación ionizante.
Dosis Óptima Personal: entre 50 y 300 mg
Vitamina A
VITAMINA A (palmitato): Es inmunoestimulante y anti-infecciosa. Imprescindible para el desarrollo y sostenimiento de los huesos. Incrementa el tamaño del timo -glándula de crucial importancia inmunológica- previniendo su usual encogimiento e incrementando su capacidad funcional. Sensibiliza los receptores para el SGF (Factor de Crecimiento Epidérmico) con lo que beneficia a la piel. Frena el desarrollo del cáncer en los tejidos epiteliales (piel, mucosas, vías respiratorias, recubrimiento del intestino). Crucial para la formación de la púrpura visual, necesaria para la visión nocturna. El uso intensivo de los ojos -al usar la computadora o trabajar bajo luces resplandecientes- aumenta los requerimientos de esta vitamina. Nuestra producción de ARN (ácido ribonucleico) es considerablemente facilitada por su ingestión. Su deficiencia produce síntomas como ceguera nocturna, xerosis, piel de naranja, fatiga, calvicie, uñas quebradizas y úlceras en la córnea. Para niños o personas que no tienen una necesidad elevada de este nutriente, dosis mayores a 50.000 IU diarias por más de tres meses pueden ser tóxicas.(14)
Cantidad Mínima Imprescindible: 4000 IU.
Dosis Óptima Personal: entre 25.000 y 100.000 IU
Vitamina E
VITAMINA E (tocoferoles, tocotrienoles): Este grupo de compuestos constituye un importante factor anti-envejecimiento. Protege el corazón e impide la trombosis pulmonar post-quirúrgica, levanta la respuesta inmunológica y aumenta la potencia muscular. Vigoriza las glándulas sexuales. Es cardioprotectora y se ha demostrado convincentemente que en dosis apropiadas mejora la memoria y ayuda a prevenir el mal de Alzheimer. Es el fundamental antioxidante liposoluble. Existen dos formas de tocoferol: alfa y gamma. Solo el balance entre ambos ofrece buenos resultados, particularmente cuando se combinan con lignanos, presentes en el sésamo, nueces, lino, etc.
Cantidad Mínima Indispensable: 30 IU. Dosis Óptima Personal: de 400 a 3000 IU
LISTA DE SUPLEMENTOS. La dosis diaria a ingerir -en dos tomas, una tras cada comida copiosa- es la siguiente:
Ácido Ascórbico 250mg, Tiamina (B1) 100mg, Riboflavina (B2) 50mg, Niacina (B3) 25mg, Nicotinamida 12,5mg, Ácido pantoténico (B5) 60mg, Piridoxina (B6) 50mg, Ácido fólico (B9) 400cmg, Cianocobalamina (B12) 150mcg, Biotina 15mcg, Magnesio Estearato 75mcg, Zinc Gluconato 15mg, Selenio Sulfuro 50mcg, Manganeso Gluconato 1mg, Cromo Picolinato 100mcg, Colina Bitartrato 250mg, Inositol 25mg, Betacaroteno 500ui, Palmitato Vitamina A 2.000ui, Colecalciferol (Vit. D3) 2.000ui, Vitamina E 100ui.
Por razones regulatorias, ninguna formulacion vitaminica comercial puede proveer estas dosis -que nada tienen que ver con la CMI (o Cantidad Mínima Indispensable para no morir de una enfermedad carencial). Es perfectamente posible, y mucho mas económico, encargar esta clase de combinaciones a un dispensario farmacéutico que prepare fórmulas magistrales. Dado que se trata de un uso meta-nutricional o farmacológico, los tratamientos con megadosis vitamínicas deben ser indicados y controlados por un médico competente. NO SE AUTOMEDIQUE.
Comments